online marketing Ast.blog: Bernat Armangué, ganador del World Press Photo 2013

a4

 

Bernat Armangué, ganador del World Press Photo 2013

"Último beso", del sitio 233grados.lainformacion.com


El pasado 15 de febrero Bernat Armangué, un foto-periodista barcelonés de la agencia Associated Press (AP) ha ganado dicho premio en la categoría “historias” con una impactante serie de imágenes de Gaza. A continuación, veremos algunas declaraciones que ha hecho a la revista Efe, en las cuales habló de cómo ve hoy el foto-periosdismo en España.


“Hay muchos grandes foto periodistas españoles, como es el caso de Samuel Aranda, Sebastián Liste, Diego Ibarra y muchos otros. Pero muchos de ellos se han tenido que ir a buscar la vida fuera”, porque los medios de comunicación en el país “están muy ahogados y sufren las consecuencias de la crisis“.


Funeral de Tahrer Salman y Mohammed Salman, muertos en ataque israelí en Beit Lahia, Gaza, 16 de noviembre de 2012


“El periodismo de calidad está cada vez más amenazado. Contar historias y contarlas bien requiere tiempo, esfuerzo, apoyo económico, logístico y humano y no siempre se combinan todos los factores. Parece que cada vez menos”. En vista de ello, Armangué reconoció que se siente afortunado de “trabajar para una gran agencia”.


Antes de ello,comenzó su trabajo dentro del periodismo en el Diario de Tarrasa a los 21 años - hoy tiene 34 -, pasando luego al Periódico de Cataluña. Finalmente, ingresó a la empresa estadounidense para la que trabaja hasta la fecha. Sin embargo, en sus opiniones destaca el prestigio del reporterismo local, que suele ser menospreciado en comparación con este último.


Se refirió a los reporteros internacionales que cubren conflictos, como “una especie de turistas que van y vienen”. Y en contraposición a ellos, destacó que los locales “están siempre ahí, al pie del cañón contando la historia y que cuando el conflicto les toca de forma más directa y tendrían que estar más al lado de su familia es cuando están más comprometidos que nunca con la causa periodística”.


Otro de los funerales durante los ataques israelíes sobre Gaza - fotografía del sitio sdpnoticias.com


Con respecto a los riesgos que implica este tipo de fotografía, explica que al momento de hacerla uno “se concentra en contar lo que está pasando, en la forma en la que uno cree que hay que contarlo”, pero que después es cuando “viene el golpe más emocional”.


De todos modos, reconoce la temática de los conflictos bélicos como solo una faceta más del periodismo“, y asegura que en los últimos años el porcentaje de fotos de conflicto en estado puro que ha hecho es irrisorio.


Bernat Armangué - fotografía del sitio globovision.com


En el caso de la serie que se ha premiado en el World Press Photo, una de las fotografías se titula “Último beso”, y muestra a una persona besando la mano de un familiar sin vida en la morgue del hospital de Shifa, en Gaza capital. Dicha toma también fue premiada en la categoría “General News” del certamen estadounidense Photo of the Year.


Referencia:


http://noticias.lainformacion.com/interes-humano/sociedad/el-ganador-del-world-press-photo-dice-que-el-periodismo-de-calidad-esta-amenazado_6sKunSKLceDj7cgIoc6G34/