online marketing Ast.blog: Huelva se prepara para el V Festival de Fotografía ‘Latitudes’

a4

 

Huelva se prepara para el V Festival de Fotografía ‘Latitudes’

Huelva inaugura este viernes 15 de febrero su Festival de Fotografía ‘Latitudes’ que alcanza su quinta edición y en la que ocho exposiciones inundarán la ciudad de arte a través de la imagen hasta el 31 de marzo. En esta edición, se realizará un homenaje al Centro Andaluz de Fotografíacon sede en Almería, del cual se expondrán tres muestras: ‘Follow me’, de Wang Qingsong, ‘Inner condition’, de Nadav Kander y ‘Lisboa… Nostalgia del futuro. Lisboa revisitada’, de Paco Sánchez. Las dos primeras se exhibirán en el Museo de Huelva y la tercera en Cantero Cuadrado.


En la Casa Colón se colgarán ‘Ellas, filipinas’, de Marisa González y ‘Otras imágenes’, de Ramón Masats y ‘Tres países, tres miradas (Túnez, Egipto y Libia)’, de Tobías Kruse, Jörg Brüggemann y Maurice Weiss. Finalmente, en la Fundación CajaSol estará ‘Suspense’, de Tim Parchikov y en la sala de la Fundación Caja Rural del Sur la muestra de Badri Lomsianidze ‘Tramas’.


Vamos a hacer un repaso por las distintas exposiciones:


latitudes1


Follow me, de Wang Qinqsonq


El fotógrafo chino invita a reflexionar sobre la realidad de su país y los cambios sufridos en las últimas décadas.


Museo Provincial de Huelva, del 15 de febrero al 31 de marzo


latitudes21


Inner condition, de Nadav Kander


Con el desnudo como argumento, el fotógrafo hace una introspectiva de la condición humana a lo largo de 13 imágenes de gran formato.


Museo Provincial de Huelva. Del 15 de febrero al 31 de marzo.


latitudes3


Ellas, Filipinas, de Marisa González


Las inmigrantes filipinas en Hong Kong que trabajan en el servicio doméstivo convierten un día a la semana el centro financiero de la ciudad en su lugar de reunión.


Casa Colón, del 19 de febrero al 31 de marzo.


latitudes4


Otras imágenes, de Ramón Masats


Fotos de la vida cotidiana de la provincia de Huelva y de otros puntos de Andalucía, sobre todo de finales de la década de los 50 y principios de los 60, además de algunas de color realizadas en los 80.


Casa Colón, del 19 de febrero al 31 de marzo.


latitudes5


Lisboa… nostalgia de futuro. Lisboa revisitada, de Paco Sánchez


El artista sevillano intenta captar en 36 instantáneas en blanco y negro la esencia de la capital portuguesa y sus gentes.


Rectorado de la Universidad de Huelva, del 20 de febrero al 31 de marzo.


latitudes6


Suspense, de Tim Perchikov


Manifiesto visual a una generación perdida con libertad de comunicación y movimientos pero sin un sistema de valores que la ha avocado al aislamiento.


Fundación Cajasol, del 21 de febrero al 22 de marzo


latitudes7


Tres países, tres miradas (Túnez, Egipto y Libia)


Tobías Kruse, Jörg Brüggemann y Maurice Weiss plasman la ‘primavera árabe’ en tres países que han sido punta de lanza y símbolo de este proceso aún abierto.


Casa Colón, del 22 de febrero al 31 de marzo.


latitudes8


Tramas, de Badri Lomsianidze


El fotógrafo ruso ha generado esta producción creativa para la que aprovecha sus conocimientos de las Bellas Artes y el diseño textil y en la que el rostro humano tiene especial protagonismo cargado de simbolismo y expresividad.


Fundación Caja Rural del Sur, del 25 de febrero al 31 de marzo


Entre las actividades complementarias se incluyen dos mesas redondas, una el 19 de febrero en la Casa Colón en la que Marisa González hablará sobre el documental ‘Ellas, filipinas’, tras la proyección del mismo; y otra mesa el 22 de febrero, también en la Casa Colón, sobre la Primavera Árabe.


También habrá un ciclo de cine, esta vez dedicado al cine alemán, durante el cual se proyectarán los títulos siguientes: ‘En un lugar perdido de África’ (Nirgendo in Afrika) (1999), de Caroline Link; ‘Lila Lila (Mis palabras, mis mentiras, mi vida)‘ (2008/2009), de Alain Gsoner; ‘Flor de saúco (Holunderblüte)’ (2007), de Volker Koepp; ‘La canción en mí (Das lied in mir)’ (2010), de Florian Cossen; ‘Absurdistan’ (2008), de Veit Helmer; ‘Sturm’ (2008-09), de Hans-Christian Schmid; y ‘Emma, la afortunada (Emmas glück)’ (2006), de Sven Taddicken.


Fuente: Asociación Latitudes